Inventor del motor de hidrogeno
Muere un expolicía tras inventar un motor que funciona con agua
Aparte de Carl Benz, en el siglo XIX otros inventores también trabajaron en el desarrollo de un vehículo propulsado por un motor de combustión. Entre estos pioneros se encuentran el suizo Isaac de Rivaz (1807), el belga Jean-Joseph-Etienne Lenoir (1863) y el austriaco Siegfried Marcus (1870). En algunos casos, estos vehículos sólo existían sobre el papel, mientras que en otros se trataba de pequeños carruajes autopropulsados que no eran capaces de transportar personas.
El primer vehículo de la historia propulsado por un motor fue el carro de vapor de tres ruedas, de 4.000 kg de peso, que el francés Nicolas-Joseph Cugnot presentó en 1769. En los años siguientes se construyeron otros vehículos propulsados por vapor, que en algunos casos llegaron a fabricarse en serie. Entre las desventajas de estos vehículos propulsados por máquina de vapor figuraban el peso muy elevado del sistema de propulsión y la necesidad de ponerlos en marcha algún tiempo antes de la partida.
El motor de combustión, en cambio, prometía un sinfín de ventajas. En 1807, Isaac de Rivaz desarrolló un sencillo vehículo experimental diseñado para ser propulsado por gas hidrógeno. En 1863, Jean-Joseph-Etienne Lenoir construyó un vehículo de motor equipado con un motor de gas atmosférico que él mismo había inventado.
Stanley Meyer – 1995 Funciona con agua – Coche de agua GENIAL
Hace más de doscientos años, en 1806, el ingeniero suizo François Isaac de Rivaz inventó un motor de combustión interna que utilizaba como combustible una mezcla de hidrógeno y oxígeno. Pero el coche que diseñó para acompañarlo fue un fracaso. Los primeros coches eléctricos se inventaron unos 25 años más tarde, mucho antes de que aparecieran los señores Daimler, inventor del moderno motor de gas en 1885, y Benz, beneficiario de la patente DRP 37435 para un coche alimentado por gas en 1886.
A principios del siglo XX, los coches eléctricos eran más populares que los de gasolina por las mismas razones por las que hoy los consumidores se fijan más en ellos: no emitían humos nocivos, eran silenciosos, más suaves y más fáciles de conducir. ¿Por qué se impusieron los coches de gasolina, más contaminantes? Influyeron varios factores.
«Construiré un coche para la gran multitud», declaró Henry Ford en 1903. Y así lo hizo: el Modelo T, con un motor de combustión interna que funcionaba con gasolina, salió al mercado en 1908, vendiéndose por 950 dólares. Durante sus 19 años de producción, su precio llegó a bajar hasta los 280 dólares. Ningún otro coche podía competir con él, por no hablar de los eléctricos, que, en su apogeo en 1912, se vendían a una media de 1.950 dólares. Estaba escrito.
El nuevo coche de hidrógeno de Elon Musk conmociona el sector del automóvil
Se da a conocer un sistema de transformación de energía para propulsar, por ejemplo, un motor de combustión interna que utiliza gas hidrógeno como combustible. El gas se obtiene electrolizando agua a bordo y se inyecta en las cámaras de combustión. La electrólisis se lleva a cabo en una cuba electrolítica 15 alimentada con corriente eléctrica generada por el motor. El hidrógeno pasa de un depósito 23 a través del cilindro colector 29 al dispositivo carburador 39. A continuación, el hidrógeno se introduce en el motor junto con vapor saturado seco y al menos una parte del hidrógeno puede calentarse 51 antes de su admisión. Con el vapor se consigue una combustión más fría y controlada y, además, se requieren cantidades relativamente menores de hidrógeno. Esto se debe probablemente a que el vapor actúa como moderador de la temperatura durante la admisión y la combustión del hidrógeno y, además, se expande durante la carrera de expansión.
1. Un método para proporcionar propulsor a un motor de combustión interna en el que la combustión se alimenta sobre la base de gas hidrógeno admitido en al menos una cámara de combustión del motor durante la carrera de admisión, caracterizado porque el hidrógeno se inyecta en la cámara de combustión junto con vapor.
Stan Meyer explica la tecnología Water Fuel
La pila de combustible. Se describe como un artilugio que según Wikipedia, una célula electroquímica que convierte la energía química del combustible en electricidad a través de una reacción del combustible de hidrógeno con el oxígeno, o un agente oxidante. Este es el principio fundamental de los coches actuales propulsados por hidrógeno o agua, como el Toyota Mirai o el Honda Clarity, ya que el hidrógeno suele combinarse con el oxígeno, que tras un proceso de enlace covalente, produce agua.
Técnicamente, los coches de pila de combustible son coches eléctricos, ya que la reacción hidrógeno-combustible-oxígeno produce electricidad que dirige la energía a las ruedas, pero se mantiene el concepto general de ser propulsados por agua, ya que el combustible hidrógeno y el oxígeno forman una reacción que crea agua, y también produce agua que normalmente es desechada por el coche en forma de vapor de agua.
Se podría pensar que la pila de combustible es todavía una tecnología muy nueva, con menos de una década de antigüedad, pero resulta que toda la invención de la pila de combustible se remonta a 1975, cuando un hombre llamado Stanley Meyer decidió hacer un invento que podría revolucionar toda la industria automovilística y cambiar para siempre la forma de alimentar los automóviles, que consiste en que en lugar de utilizar gasolina, utilizamos agua.